
jueves, 30 de octubre de 2008
LA ALMERÍA DE LAS MUJERES ENLUTADAS

sábado, 25 de octubre de 2008
MAESTRAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

viernes, 24 de octubre de 2008
NUEVA SESIÓN DEL CLUB DE LECTURA

El pasado día 16 celebramos la tertulia literaria en torno a la última obra que hemos leído durante la época estival.
Con una asistencia notable tanto de madres y padres como de profesoras y profesores, comentamos los aspectos más variados de la obra de Delibes, "El Hereje".
En primer lugar se habló del contexto social e histórico de los acontecimientos que se narran, una época apasionante de cambios durante el reinado de Carlos V.
Posteriormente nos centramos en analizar los perfiles humanos de los personajes, especialmente su protagonista, Cipriano Salcedo, e indagamos en las razones de su forma de actuar. También discutimos los distintos sentimientos presentes en la novela (amor, odio, resignación, sacrificio, etc.) y cómo la integridad del personaje le llevaba hasta límites insospechados para nuestra mentalidad del siglo XXI. Asimismo se analizaron el tipo de relaciones amorosas que desarrolla tanto con su mujer como con el personaje de Ana Enríquez.
Finalmente también conversamos sobre cómo los fanatismos pueden desembocar en tragedias que desgraciadamente todavía ocurren hoy día.
Queremos recordaros que la obra seleccionada como nuestra próxima lectura es “La tesis de Nancy”, de Ramón J. Sénder, y que estáis todos/as invitados a participar aunque no asistieseis a la última reunión. Una de las razones de seleccionar esta obra ha sido su referencia al mundo gitano cuyo día conmemorativo se celebra el próximo 22 de Noviembre en Andalucía, así como el hecho de que la protagonista sea una mujer y el sinfín de anecdotas que su relación con ese mundo le suscita.
Saludos y os deseamos buenos ratos lectores desde aquí.
lunes, 20 de octubre de 2008
CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE REPUBLICANISMO

DÍA CONTRA EL CANCER DE MAMA

Si queréis mas información pinchad en el siguiente enlace de la AECC.
domingo, 19 de octubre de 2008
UNA INSPECTORA EN EL UNA POR UNA

martes, 14 de octubre de 2008
BIENVENID@S DE NUEVO AL CLUB DE LECTURA

martes, 7 de octubre de 2008
BUENAS PRÁCTICAS EN EL IES MAR AZUL

miércoles, 1 de octubre de 2008
CLAUSTRO IDEAL OFICIAL (CIO)

RIGOBERTA MENCHÚ EN ALMERÍA

Estudio sobre lenguaje y contenido sexista en la Web

La Web española se expresa mayoritariamente en un lenguaje sexista. No obstante, se evidencian esperanzadores signos de cambio hacia una Internet inclusiva, en la que las mujeres sean visibles. Así lo demuestra el Estudio sobre lenguaje y contenido sexista en la Web, elaborado -en el marco del proyecto Web con Género- por la Fundación CTIC (Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación).
El análisis de los elementos textuales pone de manifiesto que el masculino genérico es la fórmula de bienvenida más utilizada en las páginas de inicio (home). Así, del 25% de sitios que incluye esta apelación, el 23% opta por “bienvenido”, en vez de utilizar alternativas inclusivas. Además, del 22% de los sitios que introducen fórmulas de acceso a un área personal, el 21% recurre a la expresión “usuario”, frente a un 1% que opta por “usuari@”. Por contra, a la hora de publicar en las web fórmulas de contacto, “la tónica general es el uso del lenguaje no sexista”, de acuerdo con el estudio.
El análisis del uso general del lenguaje muestra un panorama sexista pero, a la vez, “esfuerzos por cambiar esta situación”. Los casos de buenas prácticas más habituales son: el uso de la arroba o la barra para incluir a ambos sexos (ejemplo: “jóvenes conectad@s”), el desdoblamiento de los términos en masculino y femenino (“madre y padre”), el uso de vocablos impersonales sin marca de género (“ciudadanía”, “profesorado”…) y el uso de la palabra “persona/s” cuando no es posible el uso del impersonal.
El análisis de los elementos no textuales (fotografías, iconos...) revela una “abrumadora” presencia de estereotipos y “en muy pocos casos” se encuentran imágenes que inviertan los roles de género tradicionales. Sin embargo, como contrapunto de esta tendencia general, el estudio halla también “muestras de una clara intención de muchas entidades de avanzar en la igualdad apoyando la ruptura de los estereotipos sociales”. Ejemplos de esto último son una fotografía de una mujer con casco de obra en una profesión masculinizada y en solitario, un hombre con un niño en un entorno doméstico o mujeres utilizando las Tecnologías de la Información.
El estudio incluye, además, un apartado de “propuestas de mejora y recomendaciones”, de gran utilidad para aquellas personas que desarrollan contenidos web.
Este estudio forma parte del proyecto “Web con Género” en el que se están llevando a cabo diferentes actuaciones tendentes a lograr una web inclusiva.
Para más información: